RESUMEN DEL CAMINO DEL SOL
Autor: Jorge Carrera Andrade.
El Camino Del Sol escrito por Jorge Carrera Andrade a partir
de diferentes recopilaciones y más; es una novela que se encuentra dividida en
tres partes.
En su primera parte titulada “La Esmeralda emblema de los Reyes
Caras” como su título mismo lo indica ; en esta narración nos explica el origen
de la primera población llamada Cara dirigida por un jefe llamado Tumbe los
mismos que repentinamente llegaron a esa tierra desconocida por medio de la
navegación; aquel jefe trajo consigo al ídolo de la piedra verde el mismo que llego
a este sitio por aquel dios; con todo aquello se dio origen a Esmeraldas cuyo
nombre fue dado de acuerdo a la piedra que llevaba tumbe como devoto y en su
corona también.
Pero llegó el momento en que su tiempo de vida se acabo y
como herederos quedaron Otoya y Quitumbe quienes les tocaría ser los jefes,
pero por ciertas razones Quitumbe decidió ir de ese sitio a otro junto con los
quisieran acompañarle; y así fue se expandieron por las tierras septentrionales
y se encontró con la Cordillera de los Andes donde reposaría unos días, para luego
proseguir con la exploración; sin duda aquel sitio fue nombrado el “Reino de
los Colibríes”. Luego prosiguió y se encontró con una tierra prodigiosa (las
faldas del volcán Pivhincha) llamada Quitu posteriormente por él mismo.
A si mismo hijos y nietos de Quitumbe posteriormente
poblarían otros lugares como el actual llamado Manta quienes adoraban el mar,
sus olas, y sonido. Aquí también abundaban estatuas de grandes dimensiones. Así
mismo la Sierra también estaba poblada por otros indios (Imbayas, Caras,
Pansaleos, Puruhaes, Cañaris, Paltas de norte a sur; aquellos formaban el Reino
de Quito o “El Camino del Sol” llamado así porque por aquel pasaba la línea equinoccial,
Pero aquí nos narró una particularidad de los Caras ya que
ellos sabían astrología e incluso se indica que se dedicaron a estudiar el
tiempo en el cual el sol cruza la línea equinoccial señalándolas con murallas
que hasta el día de hoy se mantienen.
Así mismo en la Selva Ecuatoriana se temía al jaguar negro
por lo cual realizaban ciertos ritos para su protección; Por otro lado, en El
Reino de Quito hubo un encuentro Bélico de un inca llamado Urcón hacia los
pobladores de Quito; en ese instante es cuando la piedra a la que ellos adoraban
empezaba a llorar sangre por ver a su pueblo sufrir.
En la segunda parte titulada” Guerra de los Incas contra los
Hombres de las Nubes” narra sobre el ejército Inca y su posesión dándose lugar
al Tahuantinsuyo o sea la nación de los cuatro extremos del mundo. Quienes figuraron
aquí como soberanos fueron Sinchi Roca, Myta Cápac y Pachacútec quienes
mandaron a plasmar en piedras la historia de los antepasados- a parte de esto
Pachacútec tuvo un hijo Túpac Yupanqui, muy hábil quien extendió sus dominios
hasta Quito. Después de fallecer Tupac Yupanqui quedó como sucesor su hijo
Huayna Cápac aquel fue monarca de obras públicas tuvo algunas afectaciones por
habitantes del Perú, pero al final resultó vencedor. Por último, volviendo a
Quito estableció una unión con la princesa de Quito de aquella unión nació Huáscar
y posteriormente Atahualpa; el primero quedaría como gobernante del Cuzco y el
segundo heredaría el, Reino de Quito. Sin duda ya en el siglo XV Quito se
convertiría en la capital incaica.
Finalmente, en la tercera parte “Del Dios del Trueno al
Soldado Arcabuz se narra el transcurso del Tahuantinsuyo que había
experimentado una división por lo cual Atahualpa lo volvió a unificar. Aquello
sucedía mientas otros navegantes empezaron haber exploradores oceánicos entre
los más importantes Francisco Pizarro quien posteriormente daría muerte a Atahualpa
por no aceptar su religión dándose lugar así a una Nueva Orbe.
Comentarios
Publicar un comentario